sábado, 1 de marzo de 2014

Enfermos y la contaminación

Hola a todos de nuevo.




Hace un mes, más o menos, escribí un texto sobre el CO2. Y desde entonces algo me ronda a la cabeza. Quería escribir algo más de la contaminación. Es un tema que me interesa muchísimo. Quizás por este compromiso personal contra la contaminación y a favor del medio ambiente, soy agente forestal.



En mi segunda carrera, Bioquímica, se me quedó clavada una frase: "un enfermo es aquel cuyo entorno le es hostil". Es una definición dada por un médico hace más o menos un siglo y medio. Y, para mí, aun está vigente.



Una persona que es alérgica al polen de ciprés, estará enferma donde haya cipreses pero estará bien donde no. ¿Esta persona está enferma? Depende de donde esté.



¿Cómo conecto esto con la contaminación? A ello voy.



¿Sabéis cual fue el primer contaminante de la historia? El oxígeno.




Resulta que hace millones de año la atmósfera estaba compuesta por gases entre los que apenas había trazas de oxígeno. En ese ambiente unas pocas células actuaron de modo que en vez de ver el oxígeno como un gas letal (el oxígeno quema y es tóxico a altas concentraciones en realidad), lo usarían. Y no sólo lo usarían, sino que lo producirían a partir del CO2.




De esta forma, consumiendo CO2 (que lo había y mucho) se obtendría oxígeno y las células que fueran intolerantes al oxígeno se verían viviendo en un entorno con cada vez más oxígeno y por tanto letal.



Después de millones de años, hubo tanto oxígeno en la atmósfera que sólo las células que supieran vivir en esta atmósfera con oxígeno podrían prosperar.




Así hemos llegado a hoy en día. Las células de los anímales y vegetales viven en el oxígeno y sólo en ciertos ambientes muy reducidos (por ejemplo en las cercanías de los volcanes submarinos) donde no hay oxígeno viven aún ciertas bacterias que son las descendientes de aquellas que dominaron el mundo cuando no había oxígeno en la atmósfera (bacterias anaeróbicas).




Hoy en día, el ser humano está cambiando la Naturaleza a un ritmo insostenible. Si cambiamos el campo de juego (el medio ambiente) donde vivimos, vamos a producir un nuevo entorno que se puede volver hostil para nosotros. Y seremos enfermos.




La fertilidad del ser humano es mucho menor en zonas industriales. El por qué es sencillo. Un entorno hostil con contaminantes hace que se produzcan menos espermatozoides. No es que haya ninguna enfermedad que les afecte. Pero sí están enfermos.




Y con este modo de desarrollo de la sociedad estamos abocados al desastre.




Y lamentablemente, con la crisis en la que estamos metidos (llevamos en ella desde 2007 y después de 7 años, aun queda) una de las primeras paganas ha sido la Naturaleza. No está cuantificado el beneficio que significa invertir dinero en el medio ambiente. Pero se prefiere gastar dinero en el rescate de bancos.




Y vivimos de lo que nos da la Naturaleza, no del dinero. Al final seremos ricos en papel de color y con números y no tendremos que comer y el aire que respiremos será pastoso y el agua que bebamos sabrá a cloro o será turbia.




Que el que tenga un vehículo que consuma más de 15 litros a los 100 (el BMW X6) sea consciente de lo insolidario que es y sea conocedor del enorme daño que hace cada vez que arranque su mastodóntico coche.




Bueno. También confío en que cambiemos como sociedad. Aún podemos.




Ya termino. En cuanto pueda contaré una nueva historia y espero que os guste.




Ciao






No hay comentarios:

Publicar un comentario