martes, 18 de marzo de 2014

¿Por qué? ¿Cómo?

Hola a todos de nuevo.

Cuando tenía unos 20 años, mientras estudiaba (o mejor dicho en la época en la que debería estudiar), empecé a leer una enciclopedia sobre la Segunda Guerra Mundial. Era muy extensa, con mucha documentación y muchas fotos. Adquirí unos conocimientos sobre este periodo que superan con mucho lo que la gente sabe.

Una vez terminé de leerla, inicié la lectura de libros sobre periodos concretos de esa guerra (Stalingrado, la caída de Berlín, las batallas de Creta, Montecassino, Inglaterra, el Alamein, Leningrado, Moscú, Normandía, etc...) donde iba buscando conocer la experiencias de los participantes y de la población civil. Y es que en la guerra es donde el ser humano es llevado a sus límites. Conocí testimonios de vileza y bondad, de cobardía y valentía, y de humanidad y salvajismo.

A partir de aquí he leido historia de otros periodos. Desde Roma y Grecia hasta las carceles de Stalin (Gulags) pasando por la historia de los judios o la historia de Venecia o biografías de gente como Goya o Napoleón. Siempre que había un tema que me pareciera interesante me tiraba a buscar un libro sobre ello.

Se que ahora, con tanto DVD y documental del canal Historia, la Segunda Guerra Mundial es un tema muy conocido por mucha más gente que hace 20 años. Pero en los libros hay más información y esta entra poco a poco en el cerebro asentándose mejor que en programas o películas de una hora o dos.

El título del post viene porque gente que sabe de mi afición por la historia me ha preguntado varias veces:

 ¿Por qué pasó lo de Hitler y como pudo suceder?  

Voy a ello, aunque empiezo unos 2000 años antes de que naciera Adolfo.

Cuando Roma dominaba el mundo europeo, ella era el centro del poder. El Mediterráneo era donde había riqueza. El clima mediterráneo es más benigno para la agricultura que el que hay en Alemania, Polonia y demás. Sólo teneis que ver las hortalizas que se producen aquí y allí.

Roma conquistaba territorios si eran ricos. Es decir, conquistaba un territorio, colocaba allí a sus soldados que estaban ya retirados (en pago por sus servicios) y a una legión que se encargaba de la defensa de la conquista y del cobro de impuestos a las gentes conquistadas que se mantenían allí (alguien debía trabajar la tierra). Se pagaban impuestos en forma de metales y comida que era lo que se necesitaba en Roma para mantener su enorme población (más de un millón de habitantes entonces). 

De hecho, Roma llegó a conquistar Tracia (más o menos Hungría) y la devolvió poco después porque no sacaba de impuestos ni para mantener a la guarnición defensiva.

Por esta razón, Roma no pasó del Rhin y no conquistó la zona ocupada por Alamanos, Teutones y Germanos. En conclusión, no es que los barbaros fueran más fuertes que los romanos. Es que eran tan pobres, su agricultura tan atrasada, que no valía la pena derramar la sangre de un pobre legionario por conquistar ni toda la actual Alemania.

Cuando Roma desapareció, el poder se trasladó más al norte. Sobre el año 800 la agricultura había evolucionado (terrenos forestales de Alemania se había roturado) y el que pasó a mandar fue el emperador franco Carlomagno con capitalidad en París y Roma. Carlomagno sí conquistó y aglutinó a los pueblos germanicos los cuales no pusieron problemas para ello pues el emperador franco les protegía con su ejercito de los eslavos que venían a saquear desde Rusia (menudos cobardes).

Pero Carlomagno murió (como es natural) y su imperio se dividió en numerosos territorios. Entre estos territorios estaban los que ahora forman la República Federal Alemana (aunque no con los límites actuales, desde luego). Estos "Lander" alemanes siguieron siendo independientes entre sí aun cuando tenían un emperador en común (Por ejemplo Carlos I de España y V de Alemania). Pero no había ningún pais que se llamara Alemania ni de cerca.

Y llegamos (ya me acerco al S XX) a Napoleón. Francia llevaba cortando el bacalao en Europa desde que la palmó Felipe II a finales del S XVI (unos 200 años antes). Alemania era un pedo comparado con los franceses y ni todos los lander alemanes juntos, ni unidos con Austria ni con los rusos pudieron con Napoleón (hasta que el gabacho se fue a Moscú como ya sabeis y aquí se murió de frío).

Napoleón machacó mucho a los lander alemanes durante la ocupación pero perdió. Y aqui se inicia todo. Una vez la guerra terminó ocurrieron varias cosas:

Por un lado, el romanticismo. Personificado en gente como Beethoven, Wagner o Goethe (casi nadie sabe decir un aleman famoso, quitando Guttemberg o Lutero, antes del 1800) que promovieron un aumento de la cultura y del amor por su pais para tratar de superar lo que acababa de ocurrir y la destrucción que habían padecido. Tened en cuenta que habían sido totalmente derrotados por ese enano francés y si no es por los rusos e ingleses ahora cantarían la marsellesa.

Este romanticismo tergiversó la historia y vendió que los bárbaros fueron quienes derrotaron a los romanos y que aquella época de hacía unos 1500 años había sido de esplendor (las Walkirias de Wagner son un buen ejemplo) cuando la realidad era que habían sido unos pobretones, muertos de hambre.

Por otro lado, el inicio del empleo del carbón. La cuenca del Rhur es rica en un carbón de excelente calidad (no como el español). La agricultura seguía siendo pobre en Alemania (al reves que en Francia) y  no había casi comercio marítimo (como Gran Bretaña) pues no tienen mucha costa. 

Así pues, los lander iniciaron un increíble proceso de industrialización y de modernización del pais. También tienen excelentes minas de hierro y de aquí el famoso acero alemán. Si uno piensa en un producto alemán, no piensa en un aparato electrónico, un ordenador o algo de alta tecnología. Piensa en un coche, una máquina enorme o una grua descomunal, por ejemplo. Por no decir un tanque "Tiger"....

Pero en 1850 seguían sin ser un pais como tal. La unificación alemana ocurrió en la decada de 1870. A partir de Prusia (que ya no existe), se unieron todos los lander y formaron la Gross Deutchland junto con Austria (la Gran Alemania). Pero todo pais necesita una guerra para subirse la moral. Y esa guerra fue contra Francia (la poco conocida Guerra Franco-Prusiana). Y ganaron los alemanes. Se unificó el pais y su orgullo alcanzó cotas que ni los argentinos depues de ganar el mundial de futbol de 1978

Y como habían ganado su primera guerra juntos (¡Y contra el coco francés!) se "engancharon" a la guerra como un jugador compulsivo. Y quisieron otra más. Fue la Primera Guerra Mundial. Esta la perdieron. Y la perdieron contra Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Como la diñaron tantas personas  se impuso a Alemania unas condiciones muy severas.

El pais entró en una nube de pesimismo total. ¡Joder! el pais tenía 50 años y ya estaba en unas condiciones lamentables. Y como cuando empezaron la guerra estaban seguros de ganarla, la decepción había sido mayor.

Y aquí entra Hitler. Pero voy a contaros una cosa antes.

En 1492 España expulsó a los judíos Sefardíes. A America no fueron. A Israel... poquísimos pues estaba ocupado por los turcos. Se fueron a Europa Central y Oriental. Sobre todo Rusia.

Hacia 1860 en Rusia (y sobre todo en Ucrania) se hizo una matanza de judios digna del holocausto de los nazis (son los Progromos). Huyeron una barbaridad (millones) hacia todos los sitios. Sobre todo a Alemania.

Bien, la cuestión es que Hitler convenció a los alemanes no judios de que la derrota de la Primera Guerra Mundial fue por los judios. El alemán, herido en su orgullo, le pareció verosímil. Además, las restriciones que se impuso a Alemania despues de la Primera Guerra mundial fueron tales que los alemanes tenían una enorme sed de venganza.

Hitler les dió los culpables (les dijo que habían sido engañados y que por eso perdieron) y la posibilidad de venganza.

Además, si le quitas todo a gente rica (muchos judios lo eran) y repartes lo robado entre los demás.... a los demás les haces felices. Y los alemanes no preguntaron de donde venía el dinero ni que pasaba con los judios.... Sólo quería volver a ser grandes y volver a derrotar a los franceses y rusos (el pais de los comunistas, los otros culpables de la derrota de la Primera Guerra Mundial).

Esto pasó en Alemania por el orgullo alemán. Este orgullo se manifiesta en la seguridad que tienen de sus superioridad sobre el resto por el mero hecho de ser alemanes.

Esto me parece que ha cambiado pero poco aunque ahora se refleja de otro modo.

Texto un poco largo, pero espero que os haya gustado.

Un saludo y espero escribir dentro de poquito.

Ciao

1 comentario:

  1. ENHORABUENA por este post.
    Me ha encantado. En un sólo texto, un recorrido histórico fabulosamente enlazado de forma clara y sencilla de entender.

    Espero que haya más como este.
    Un besote

    ResponderEliminar